Elecciones: … ¿y si hablamos de presupuestos?

Me enlaza mi amigo Fernando Monar una interesante iniciativa de Newtral, especialmente para estos días, que ha vuelto a relanzar la idea de un portal para conocer los datos presupuestarios de los Municipios, sobre la plataforma de Gobierto que llevan funcionando algún tiempo. De forma amable y visual permite la comparación entre ellos y su posición en diferentes medias. Este tipo de iniciativas tiene un importante potencial.

Transparentia Municipal es el nombre del proyecto

Imagen de JW A de Pixabay

Como ciudadanos podemos observar cómo está nuestro Municipio. Incluso podría ser muy interesante que algún candidat@ de un Ayuntamiento (que hay miles en el tiempo electoral que estamos) estuviera escrutando en esta web lo que dicen los números de la administración a la que se presenta, en relación a gasto por habitante, la distribución por materias, eficacia, donde está en relación a la media, etc. No sé si le escucharía alguien, pero estaría genial que tratara de llevar al discurso político de estos días estos temas y no centrarse sólo en aspectos puntuales, mediáticos o superciales, y menos en reproches y ataques continuos a los rivales (muy propio de estos tiempos). Si eso se produjera quizás podría haber un debate sobre el fondo de la cuestiones municipales básicas, de lo que realmente tiene interes.

El presupuesto es la mayor y mejor manifestación de qué políticas se hacen y no le estamos dedicando el tiempo de análisis que requiere.

Transparentia Municipal es una iniciativa que parte de la sociedad, del mercado. De hecho soy más partidario que la administración no se meta en «hacer» directamente este tipo de herramientas, portales o webs; creo que desde dentro nunca podríamos estar tan en la frontera, en la punta de lanza o tener la frescura suficiente (como la de esta startup por ejemplo). Y además, no nos engañemos, ninguna administración (de ningún nivel) tiene la capacidad de cohesión y coercitiva para hacer que esto ocurra, que las AAPP se alineen con esto y entren en este juego (por ejemplo, han hecho avanzar más los portales de transparencia las iniciativas de evaluación y ranking que han hecho diferentes organizaciones del tercer sector que la propia «obligación» de la ley).

Al final lo importante es que liberemos los datos en las Administraciones públicas, que es lo que se conoce como Apertura de Datos u Open Data,  que todos los que produzcamos está a disposición del que los quiera manejar, pero que esto se produzca realmente, bien, de verdad. Ya hemos escrito antes que la verdadera transparencia se producirá al abrir todos los datos y dejarlos disponibles para que otros los traten y nos los presenten.

Estoy seguro que el mercado, los nuevos enfoques de los medios de comunicación (periodisme de datos), los académicos u otros agentes preocupados por la gobernanza (como el tercer sector independiente) le sacaran punta a estos datos abiertos. Cada vez más (y el ejemplo de hoy es uno más). Y si alguno de estos actores quiere hacer «cocina» o manipularlos, peor para él. Habrá otros que no lo hagan y les irá mejor, al menos en el medio y largo plazo.

La política más cerca de la ciudadanía

Algunos días por latinoamérica te pueden mostrar que efectivamente en algunas cosas puede que estemos más avanzados en nuestra vieja y confortable Europa.

Pero ved aquí lo que me encontré en una calle no muy céntrica de una ciudad pequeña de Perú:

mde

Sigue leyendo

El Open Data matará la estrella de la Transparencia

Así como el Vídeo mató la estrella de la radio -que decía The Buggles-, creo que:

              el Open Data va a matar la Transparencia

La publicación de información en los portales de transparencia es fundamental y está siendo un elemento importante para seguir profundizando en el denominado Gobierno Abierto. Ya hay algunas administraciones que está liberando sus datos y ofreciéndolos en bruto y en abierto a la ciudadanía, la sociedad y las empresas, pero son muy pocas, con catálogos reducidos y con una actualización francamente mejorable. En esto, la Administración General del Estado va por delante.

Hay que pensar que en los portales de transparencia tradicionales, la información se presenta de una determinada manera, y lo hacemos como mejor sabemos, pero ciertamente lo que se expone (cómo lo hacemos) ya está condicionando su recepción (y no estoy ni siquiera considerando la voluntad de «ocultar cosas», que eso es otra guerra). Los datos en bruto además tienen mucho más potencial y riqueza de lo que podemos intuir desde dentro de la administración. Fuera los cruzarán con otras fuentes, los «mirarán» de otra manera y generarán más valor añadido. Sigue leyendo

Obama sí que habla de Open Data

Open Data 1_0Pues sí, en la Casa Blanca y Obama hablan de «nuevo petróleo»: los datos. Nuestros responsables no tienen eso en sus agendas, todavía. El que lo haga se anticipar á a todos, porque todo esto llegará.

Por eso allí la administracion se orienta -de verdad y decididamente- al Open Data. Valoran las interesantes ventajas que tiene para la transparencia, la evaluación y mejora de los servicios públicos, la participación,  la innovación y el impulso de la nueva economía.
Quizás en otras cosas no deberíamos copiarles, pero en esto sí.

Sigue leyendo

… como si nos contemplaran continuamente

¿Quién no se ha dado cuenta alguna vez que el acto de hurgarse la nariz mientras espera en un semáforo no estaba siendo tan «íntimo» como pensaba?    😉

Preparando el despliegue de toda la información activa que se va a publicar a principios de diciembre en nuestro Portal de Transparencia, comentamos estos días el equipo de trabajo la importante diferencia que existe entre escribir y producir documentos para «guardarlos en los cajones» o tener interiorizado que finalmente van a ser publicarlos (en todo  o en parte): las declaraciones de bienes e intereses, los expedientes de contratación, la relación de puestos de trabajo, los informes técnicos, etc. Sigue leyendo

¿La transparencia sirve para algo?

limpieza cristal

Observo que el debate sobre la transparencia está en pleno apogeo. No sé si tiene que ver con el momento concreto: acabamos de salir de una elecciones y ya se están preparando otras. Espero que no. Espero que sigamos hablando de este tema en el futuro, y que no sea sólo parte de las «luchas» y reproches entre partidos políticos. Espero que perdure y permanezca un nivel de exigencia que haga tensionar y espabilarnos en la administración. Y eso es cosa de los ciudadanos, de todos nosotros.

Pero espero también que hablemos «de otra manera». Como más en serio. En mi opinión algunos de los debates que se plantean tiene mucha carga de demagogia y están alejados de la verdadera esencia de la transparencia y la rendición de cuentas. Sigue leyendo

Tiempo de nuevas ocupaciones… transparentes

Voy a emprender una nueva etapa profesional: dejo esta segunda fase en la Policía Local de Calviá, a la que siempre querré y no estaré nunca suficientemente agradecido, y a la que volveré de nuevo, seguro.

Pero sigo en la misma casa, ahora asumiré la Dirección General de Transparencia y Rendición de Cuentas del Ajuntament de Calvià. Sigue leyendo

¿Tengo derecho a conocer lo que cobran y hacen los funcionarios (policías)?

Comparto con vosotros el análisis sobre algunas reacciones a una demanda de transparencia y rendición de cuentas sobre un servicio público (policial) por parte de una persona.

Sigue leyendo

¿Qué pasaría si mañana no vinieran a trabajar los directivos?

perros cooperandoReleyendo temas de dirección me vuelvo a encontrar un artículo escrito por Julen Iturbe-Ormaetxe @juleniturbe a principios del 2008 (hace ya más de 6 años) en su Blog de Consultoría Artesana en Red sobre la dirección:

Idea radical: Adiós a la dirección

Me recuerda la idea (con la que cada vez comulgo más) que el establecimiento y aprobación de un «organigrama» o reglas de juego organizativas (que tan bien y relajados nos deja en ocasiones) es la mejor manera de hacer que una organización empiece a compartimentarse y por lo tanto a decir cosas como «esto no es mío» o «no me corresponde». Sigue leyendo

Aspectos pendientes en las policías: selección-formación y evaluación de la gestión

  • La policía debe organizarse de manera que se gane el respeto del ciudadano como profesión encargada de hacer cumplir la ley y como proveedora de servicios públicos.
  • La policía debe estar organizada de tal manera que promueva buenas relaciones con el ciudadano y, cuando sea oportuno, ha de favorecer la cooperación con otros organismos, comunidades locales, ONG’s y otras instituciones representativas de los ciudadanos, que incluyan los grupos étnicos minoritarios.
  • Los servicios de policía han de estar preparados para facilitar a los ciudadanos información objetiva sobre sus actividades…
  • El personal de la policía ha de demostrar tener capacidad de discernimiento, una actitud abierta, madurez, sentido de la justicia, habilidades comunicativas y, cuando sea preciso, aptitudes para dirigir y organizar. Además, deben tener una buena comprensión de cuestiones sociales, culturales y comunitarias. Sigue leyendo