Se puede… ser transparente

Con esto de mis nuevas ocupaciones en Transparencia, este verano decidí emprender una aventura práctica y real para ejercer mi derecho al acceso a la información pública según la La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, preguntado al Ministerio del Interior un dato concreto sobre las policías estatales. Sigue leyendo

Conclusiones Jornadas: Turismo y Seguridad

la foto

Ya están disponibles en la Web del Foro Institucional de Calidad del sector público de las Illes Balears, las conclusiones de la Jornada sobre “Turismo y Calidad de los servicios públicos”, celebradas el 22 y 23 de abril en el Puerto de Palma.

Podéis acceder a ellas aquí:

Conclusiones “Turismo y Calidad de los servicios públicos”. Mayo 2015. Palma.

Hubo mesas y debates sobre tecnología, infraestructuras, cultura y patrimonio, etc. Tuve la oportunidad de dinamizar y coordinar con componentes de la Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local de Palma y SEIB 112 de Baleares, una de las mismas sobre CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS. Sigue leyendo

Luces y sombras de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana

Por fin he podido estudiar un poco más a fondo la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de julio.

Ciertamente no me interesa tanto el debate (algo estéril y con demasiada carga política electoral en estos momentos) que se está haciendo sobre esta denominada «ley mordaza» y otros temas similares. Me interesa más el aspecto técnico y concreto de lo supone para los servicios policiales y su forma de trabajar en determinados aspectos, y sobre todo para los ciudadanos en general, en el día a día.

Sigue leyendo

Turismo y calidad de los servicios de seguridad y emergencia

 

Pocos días para que se desarrolle la Trobada 2015 del Foro Institucional de Calidad del sector público de las Illes Balears, este año bajo el lema: «Turismo y Calidad de los servicios públicos».

Estos días andamos preparando con componentes de la Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local de Palma y SEIB 112 de Baleares, una de las mesas del mismo sobre CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS (que moderaré). Hablaremos y debatiremos sobre cómo nos orientamos los servicios de seguridad y emergencia hacia nuestros turistas y visitantes, y como respondemos a las necesidades y demandas que plantean.

Pues no… parece que no habrá pasarela de policías locales a nacionales ¡

Recordemos que una disposición adicional del Borrador que estaba debatiéndose en el Congreso hace unas semanas del Proyecto de Ley Orgánica de Régimen de Personal de la Policía Nacional permitía el trasvase de policías locales y autonómicos a la Policía Nacional.

Hace unos días escribiría en este blog: ¿Por qué la Policía Nacional podrá integrar a policías autonómicas y locales?. Reflexionaba sobre los posibles motivos de esta decisión.

Pues no… parece que finalmente no será así. Las informaciones de los últimos días indican que se ha caído esta posibilidad, y que sólo se permitirá para policías autonómicas, y habrá que ver si la Guardia Civil podrá hacerlo.

Tan interesante como haber conocido el motivo de incluir esta posibilidad en el borrador inicial, sería conocer el que ha sido la base para descartar esta posibilidad en el Congreso ahora, no?.

Lo lamento, ya que algunos de los efectos colaterales que tenía sobre las policías locales (y exponía en el post anterior)  podrían haber sido positivos. Mala tarde ! (aunque ya advertíamos de su rareza).

¿Por qué la Policía Nacional podrá integrar a policías autonómicas y locales?

CNP 2Como os decía en un post anterior se está tramitando en estos momentos en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley Orgánica de Régimen de Personal de la Policía Nacional.
Me parece fundamental que indique que se implantará un sistema de evaluación del desempeño, una novedad incorporada por el Estatuto Básico del Empleado Público para medir el rendimiento y logro de resultados basado en criterios de transparencia, objetividad, imparcialidad y no discriminación. Esperemos que, como ha ocurrido en otras esferas o cuerpos, no caiga en el olvido. En general no hemos avanzado en esta materia en los últimos años, aun siendo obligatorio y sin duda es una de las claves de la mejora de la función pública.
Como importante novedad también incluye una disposición adicional que permite que los policías autonómicos y locales puedan ingresar en la Policía Nacional:

Sigue leyendo

Nuestra policía se cambia de nombre

Se está tramitando en estos momentos en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley Orgánica de Régimen de Personal de la Policía Nacional. Recordemos que con la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de 1986 se llevó a cabo la integración de dos cuerpos separados y muy diferentes: Cuerpo Superior de Policía («la secreta» en aquella época) y Policía Nacional («los maderos» en aquella época), y se unificaron en un solo instituto que se llamó Cuerpo Nacional de Policía CNP (había que crear y llamar algo nuevo, en aquellos momentos en los que no fue nada fácil abordar esa unificación).

Lo cierto es que, con el paso de casi 30 años, poco se ha empleado el nombre de CNP y ha «ganado» la acepción ciudadana, popular e informal de Policía Nacional, y con esta Ley se cambiará el nombre de ese cuerpos, ya que le parece al legislador «fundamental que tanto su denominación oficial como la de sus miembros concuerde con la que se halla enraizada entre los ciudadanos a los que sirve». Y tiene razón, aunque algún miembro del extinto Cuerpo Superior que aún esté en activo puede que no esté muy de acuerdo ;).

Viene ahora ese tiempo inestable de cambio de escudos, placas, logos, letreros, formularios…. pero no está nada mal orientarse también en las formas a los ciudadanos a los que servimos.

CNP

 

Ponencia: Claves de la evaluación de la calidad en los servicios policiales

gigapp

Como ya os comentaba a principios de junio, tendré la oportunidad de presentar una ponencia titulada: «Las claves de la evaluación de la calidad en los servicios policiales» en el V Congreso Internacional en Gobierno, Administración, Políticas Públicas, que se celebrará a finales de este mes de septiembre en la sede del Instituto Nacional de Administraciones Públicas INAP en Madrid, organizado por el GIGAPP (Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas), la Fundación Ortega-Marañón y el propio INAP. Está incluida dentro del Grupo de Trabajo A-18 Modelos innovadores de evaluación de la calidad de los servicios públicos”.

La ponencia reflexiona sobre la situación de la evaluación de la calidad de los servicios policiales, orientándose más específicamente a los de la administración local en España, aunque con referencias a cuerpos estatales y de otros países.

Repasa los ámbitos que están siendo considerados y evaluados tradicionalmente por éstos, comentando los aspectos positivos y las debilidades que presentan los sistemas o herramientas que hasta ahora se están utilizando. Se relacionan así mismo algunas experiencias internacionales en medición y modelos de comparación entre policías.

Finaliza planteando una serie de propuestas para establecer la mejora de su evaluación, fundamentadas en la necesidad de concretar mejor y más decididamente la incorporación de los servicios policiales a la filosofía del Open Government y del Open Data.

La ponencia completa ya está a disposición de los interesados en la Web de GIGAPP. Adjunto un enlace desde donde podéis obtenerla o descargarla: Ponencia completa: «Las claves de la evaluación de la calidad en los servicios policiales». Jaime Tovar.